Skip to content

Venezuela es el país que ofrece a los educadores los sueldos más bajos de América Latina

enero 18, 2021

 


Vía El Nacional

Vía El Nacional

 

Cada 15 de enero se celebra en Venezuela el Día del Maestro, a pesar de que durante los últimos años los trabajadores de este gremio no han parado de protestar en la exigencia de mejores condiciones laborales. 

Dentro de las exigencias que presentan los maestros, se encuentra principalmente el de los salarios dignos. El artículo 91 de la Constitución establece que los trabajadores tienen derecho a salarios que les permitan vivir dignamente, sin embargo, esa no es la realidad de los maestros venezolanos. De hecho, la Federación Venezolana de Maestros, un docente debe estar ganando alrededor de 600 dólares mensuales.

Otras de las exigencias radica en el acceso a la seguridad social, ya que lo que gana la mayoría de los docentes jubilados no les alcanza para vivir dignamente, los beneficios del seguro del Ministerio de Educación no están solventes y hay un gran deterioro de los servicios que presta el Instituto de Servicio, Protección y Asistencia Social  (IPASME). Piden una revisión del contrato y reclaman un seguro de vida y funerario que se adapte a la realidad venezolana.

Adicionalmente, los educadores del país solicitan el pago de bonificaciones y primas establecidas en la contratación colectiva firmada en el año 2018. A su vez, ante la falta de respuestas a sus exigencias, piden la renuncia del ministro de educación de la administración de Nicolás Maduro, Aristóbulo Istúriz, y el ministro de trabajo, Eduardo Piñate. Vía El Pitazo.

La demanda de los maestros venezolanos se ha mantenido por años, especialmente durante  los últimos 4, en donde las manifestaciones de los educadores han aumentado considerablemente. En la actualidad, un docente venezolano, a pesar de ser nivel 3, que significa tener una amplia experiencia, gana 1.800.000 bolívares que equivale de acuerdo a la tasa del dólar del Banco Central de Venezuela (BCV), a 1,19 dólares por mes. Esto, no le brinda la oportunidad de adquirir productos de primera necesidad, teniendo en cuenta que un kilo de arroz cuesta 1 dólar.

Los maestros que tienen un nivel más bajo en cuanto a su experiencia y estudios ganarían un poco menos. Una idea de esto se puede ver a través del salario mínimo mensual que reciben los trabajadores venezolanos que es de 400.000 bolívares, poco menos de 1 dólar.

El salario que reciben los docentes en Venezuela en comparación al de otros países marca una notoria diferencia. De acuerdo a un artículo publicado por el portal Web del Maestro CFM lo confirma, por ejemplo en América Latina los países que mejor pagan a sus profesores son Uruguay y Chile.

En Uruguay, un maestro que apenas comienza su carrera gana 24.722 pesos que equivale a 875 dólares mensuales, por 20 horas a la semana, mientras que un docente que tenga más experiencia puede llegar a ganar 40.526  pesos que sería equivalente a 1.434 dólares.

En Chile, el pago se fija en 35 horas semanales y los maestros que tienen menos experiencia laboral ganan 860 dólares al mes, esto puede incrementar de acuerdo a la experiencia y el tiempo de permanencia, entonces un profesor cobra entre 1.174 y 3.880. Por otra parte, en Ecuador un profesional de la educación percibe 817 dólares mensualmente por trabajar 30 horas a la semana y en Brasil 737 dólares al mes por trabajar 40 horas semanales.

Perú, otorga a los profesores un sueldo 517 dólares, esto lo ubica como uno de los países con más baja remuneración salarial a sus profesores al igual que México, donde un profesor principiante gana 307 dólares mensual por trabajar 25 horas semanales y Argentina donde llegan a ganar 570 dólares mensual por trabajar 20 horas semanales.

Estas cifras demuestran que  el sueldo que otorgan estos países a sus profesores va muy por encima del que reciben los profesionales de este gremio en Venezuela.


Por Génesis Peña

más de la autora