Saltar al contenido

El sector inmobiliario: uno de los más golpeados por la pandemia

abril 19, 2021

 


Vía Construye País

Vía Construye País

 

La llegada de la variante brasileña del Covid-19 al país y la radicalización de la cuarentena ha aumentado la crisis económica en Venezuela pero uno de los sectores que más se ha visto afectado por la pandemia es el sector inmobiliario ya que la incertidumbre ha infiltrado hasta los corredores, quienes, como todos los demás miembros de los diversos sectores económicos del país, necesitan producir y generar ingresos.

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Francisco López, especificó en una entrevista con el medio Banca y Negocios que la situación general de este mercado está caracterizado por un crecimiento muy lento, debido a la falta de operatividad. Pero si se compara a este sector con otros que han llegado a tener pérdidas de incluso 90%, como es el caso del sector turismo, el mercado inmobiliario cerró el año 2020 con un crecimiento de 9%. Este crecimiento pareciera ser positivo, pero, si se analiza esta leve mejoría, López explicó que “este crecimiento se produjo en el mercado secundario, porque el sector primario, el de construcciones nuevas, está prácticamente paralizado”.

“Los precios, en promedio, habían subido 9% al cierre del año pasado. Considero que, en este caso, si comparamos primer trimestre del año 2020 contra primer trimestre del año 2021, el crecimiento de las operaciones es de un máximo de 4%, muy pequeño, y los precios se han mantenido también en un crecimiento parecido por la inercia de la hiperinflación”, agregó López

También en los últimos años, no únicamente por la llegada de la pandemia, los alquileres se han vuelto casi que la única opción de los venezolanos a la hora de buscar otra vivienda debido a la falta de crédito hipotecario, la grave crisis económica y la constante pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de todos los venezolanos. “La gente empieza a tener cierto flujo de dinero y se mueve al mercado de alquileres, por eso el aumento de los cánones es mucho mayor y quizás el 90% de todo el crecimiento se deba a alquileres, porque la gente puede estar empezando a pagar un arrendamiento mejor que hace un año”, dijo el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela.  

Respecto a los inventarios, especialmente el de oficinas y comercios, López indicó que al no haber crecimiento, estos se mantienen estables, y además con el Decreto Nº 4577, publicado en Gaceta Oficial Nº 42.101, que suspende por seis meses más el pago de cánones de arrendamiento, una de las medidas puestas en marcha por la administración de Nicolás Maduro desde la llegada de la pandemia, es muy difícil que alguna persona decida entregar un inmueble alquilado y los que están tratando de alquilar se mantienen a la expectativa. Inclusive, otros expertos indican que el volumen de metros cuadrados desocupados en el segmento de oficinas ha incrementado 40% en los últimos tres años mientras que construcciones en sectores como Las Mercedes, en la ciudad de Caracas, tienen niveles de ocupación inferiores a 50%.

Pero en el interior del país la situación es incluso peor debido a los niveles inferiores de actividad económica en otros estados, por ende, López considera necesario esperar a que la situación mejore para que la demanda tome control y el sector continúe con una tendencia a crecer como lo hizo, a pesar de las circunstancias, en el 2020. 

Propuestas para el Sector Inmobiliario 

Ante esta situación, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, propone las siguientes medidas: 

  • Avanzar hacia la digitalización de los registros para que las personas puedan realizar sus trámites sin necesidad de que esos espacios estén abiertos durante la pandemia.

  • Trabajar en las modificaciones de las leyes que se han propuesto que hasta ahora no presentan ningún progreso, como un cambio en las normas de arrendamiento para poder firmar contratos en dólares y definir causales que permitan el desalojo del inquilino en caso de no cumplir.

  • La derogación de la norma que prohíbe las preventas y poder recibir entre 10% y 15% como una inicial, de manera que ese dinero vaya a un fideicomiso y esté protegido por la Banca y luego se firme a los 90 o 120 días, en cualquier moneda.

  • El establecimiento de criptomonedas como medios de pago en el mercado inmobiliario. Vía Banca y Negocios


Por Isabella Padrón

Más de la autora