Vía Crónica Uno
El pasado jueves 22, trabajadores del Hospital Clínico Universitario de la Universidad Central de Venezuela manifestaron en contra de las malas condiciones y precariedad que existen en el centro de salud, así como exigir el pago de un sueldo digno que sea apto para todos.
El personal afectado informó que, debido a una deuda de la dirección del centro médico, se estima que hasta el 30 de abril tengan seguro funerario, según comunicó Esteninf Olivares.
Una de las enfermeras expresó en un cartel que “Mi quincena solo alcanza para pagar un día de pasaje”, haciendo alusión al bajo sueldo que reciben, tanto ellas como los demás obreros, camareros y residentes. El mismo no llega a más de 5 dólares y el pago se realiza a través del sistema Patria. (Vía El Nacional)
Asimismo, Olivares comentó que muchos trabajadores no recurren al uso del transporte público por insuficiencia de efectivo e imposibilidad de costear el pasaje. Además de esto, hay que agregar las condiciones de vulnerabilidad por falta de equipo médico de bioseguridad para tratar a pacientes con covid-19 de manera protegida, a pesar de ya tener un año de pandemia.
Mauro Zambrano, dirigente del Sindical de Hospital y Clínicas de Caracas, manifestó que “Protestan los trabajadores en el Hospital Universitario de Caracas, dejando claro que en los hospitales es donde está la lucha. Basta de que sigan quitándonos lo poco que tenemos los trabajadores”.
Según una investigación realizada por la organización no gubernamental Médicos Unidos de Venezuela (MUV), actualmente 499 empleados del sector salud han fallecido de covid-19, por falta de buenos tratamientos, jornadas de inmunización y precariedad es sus lugares de trabajo. (Vía Analítica)
Urgencia en el sector salud venezolano
El pasado domingo 18, la Organización Mundial de la Salud en Venezuela instó a una jornada masiva de vacunación al personal encargado de atender en los hospitales a pacientes con covid-19.
El mismo organismo exigió que “En este momento, los trabajadores de la salud no vacunados están trabajando en la primera línea de respuesta a la COVID-19. Prioricemos al personal del sector salud”. (Vía Descifrado)
A pesar de haber recibido dosis de la vacuna rusa Sputnik V, el gran porcentaje que conforma el sector más importante en la actualidad y que se expone con más riesgo al virus, no ha sido inmunizado. Si bien ya las autoridades que conforman la administración de Maduro recibieron la dosis correspondiente, muchos médicos y doctores siguen expuestos ante esta amenaza.
También existe el problema de los hospitales y su colapso por la gran cantidad de personas que acuden por contagio. A pesar de que el mandatario Nicolás Maduro indicó que aquellos que presenten síntomas acudan de forma inmediata a los hospitales, los mismos no cuentan con las camas suficientes y en las clínicas privadas, el precio que se debe costear es muy elevado. (Vía BBC)
Por Andreína Barboza