Vía Todos Ahora
El ejecutivo nacional de Venezuela, Nicolás Maduro, formó parte de la 46ª sesión del Consejo de Derechos Humanos este lunes 22 de febrero, esta vez llevada a cabo de forma virtual. El mismo también contó con la presencia de Iván Duque, presidente de Colombia y el nuevo secretario de Estado de los Estados Unidos Anthony Blinken.
Maduro expresó su profundo rechazo a las más de 450 sanciones que le impuso Estados Unidos y la Unión Europea a Venezuela, calificándolas como ilegales y alegando que de manera premeditada le asignaron el término de “crisis humanitaria”.
«Enfrentamos una agresión económica multidimensional, que ha ignorado los llamados de Naciones Unidas y del pueblo venezolano a detener estas acciones en tiempos de la pandemia. El multilateralismo está demostrando que es la única vía posible para superar las dificultades globales y construir mejores condiciones de vida para los pueblos. Reconocemos el trabajo orientador de la #OMS para evitar una tragedia aún mayor» fueron algunas de las palabras que expresó el mandatario durante la sesión. (Vía Telesur)
Destacó también que ante la situación mundial afectada por el COVID-19, todos los países y sus respectivos líderes se ven obligados a adoptar un mayor compromiso para superar esta etapa con el mejor de los resultados. Expresó que Venezuela ha logrado controlar de manera efectiva la situación pandémica por las buenas políticas de salud pública, provistas de calidad y gracias al protocolo de bioseguridad que cumplen tanto los ciudadanos como los médicos y enfermeros.
Cabe destacar que la participación de Nicolás Maduro en la sesión de la ONU fue objeto de muchas críticas, entre ellas, Anthony Blinken dijo desde un inicio que su participación “no será tolerada” e hizo pública su crítica ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, por permitirle su intervención en los encuentros. A través de su cuenta de twitter manifestó que “Increíble. Un nuevo punto bajo para el Consejo de Derechos Humanos. Darle a Nicolás Maduro, un dictador asesino que comete un genocidio contra su pueblo, una plataforma, es reprensible y no será tolerado”. (Vía El Nacional)
Por otro lado, Julio Borges denunció de igual forma la participación del cuestionado mandatario en este evento. “Es un acto que transgrede los principios que defiende este órgano multilateral, así como la carta fundacional de la ONU; y además no compagina con los informes que se han emitido con respecto a la grave situación de DD.HH. en el país” escribió el político en su cuenta de twitter. Indicó que “no tiene sentido” que un órgano que promueva estos derechos humanos, le permita la participación a un individuo que ha cometido crímenes de lesa humanidad, ya que además se traduce como “una ofensa para las víctimas”. “No es posible que una persona, con una historia de esta naturaleza, pretenda ufanarse hablando de derechos y principios que ignora. La única razón por la que el régimen optó por una silla en el Consejo de DD.HH. es para esconder sus crímenes con el apoyo de sus aliados” dijo fuertemente Borges. (Vía Analítica)
Se planea que estas sesiones de la ONU tengan una duración de un mes, para debatir acerca de la realidad en la que se presentan los Derechos Humanos en todos los países del mundo. Asimismo, se esperó la participación del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, el cual denunciará durante su ponencia las consecuencias que causa el coronavirus en los países, y la alta comisionada de la ONU, Michelle Bachellet, con su presentación sobre las libertades fundamentales.
Por Andreína Barboza