Vía El Tiempo
El día jueves 18 de febrero arranca en Venezuela la jornada de vacunación contra la COVID-19. Esta primera jornada se realizará con las primeras 100.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V que llegaron el sábado 13 de febrero; y los sectores prioritarios serán: personal de salud, diputados, alcaldes, gobernadores, autoridades policiales y militares. Esto no incluye a las personas de la tercera edad.
Durante una rueda de prensa que se llevó a cabo desde el Palacio de Miraflores, Maduro señaló que “Mañana jueves 18 de febrero arrancamos con la vacunación de todo el personal sanitario del país y el personal priorizado. Este plan de vacunación que incluye a los funcionarios gubernamentales fue justificado de la siguiente manera: “por su trabajo de calle justifican (…) su protección especial para que el Estado continúe su marcha, igualmente los diputados y diputadas van a ser vacunados en esta primera etapa”. (vía France24)
“Yo creo que hasta este momento es la vacuna más avanzada» señaló Nicolás Maduro refiriéndose a la Sputnik V. “Estamos también estudiando otras vacunas. Todas las vacunas que tiene el mundo las estamos estudiando y será nuestro Instituto Nacional de Higiene que dé las últimas palabras de las vacunas que se aprueban para el uso de Venezuela” agregó Maduro.
Ante la llegada de la vacuna rusa, Julio Castro, médico infectólogo, compartió mediante Twitter consejos importantes sobre las medidas a tomar en cuenta luego de que se aplique la vacuna:
La vacuna es efectiva y segura. Los datos publicados son comparables con el resto de vacunas en uso para evitar la enfermedad severa.
Se deben seguir manteniendo las medidas de protección, dado que, luego de haberte vacunado puedes adquirir el virus (así sea levemente) y transmitirlo.
Se considera que tienes inmunidad después de la tercera semana desde que te aplicaste la última dosis.
¿Quiénes no deben vacunarse? Embarazadas o en período de lactancia, personas con enfermedades de inmunosupresión, personas con infecciones activas (TBC, neumonía, COVID-19), personas con historial de reacciones tipo anafilaxia y aquellos que tuvieron contacto cercano con personas con COVID-19 en las últimas dos semanas.
Los efectos secundarios son locales o transitorios, es decir, se manifiestan en el sitio donde se puso la inyección; además, son temporales.
No limita ningún tipo de actividad física o mental.
No genera señales en los resultados de PCR. (Vía @juliocastrom )
Las 100.000 vacunas que llegaron este sábado a Venezuela representan el 1% de las 10 millones de dosis que Venezuela había convenido con Rusia. “¡Tremenda noticia Venezuela! (…) Esto es sin duda, una gran alegría para todos y todas, en medio de esta inmensa batalla que estamos dando contra el coronavirus. Pronto iniciaremos la vacunación masiva” señaló Nicolás Maduro a través de su cuenta de Twitter. (vía El Nacional)
Además de las 10 millones de vacunas rusas, Venezuela tiene reservadas a través del sistema COVAX entre 1.4 y 2.4 millones de vacunas de AstraZeneca; sin embargo, estas vacunas no han podido llegar a Venezuela porque no se ha pagado la deuda que tiene el país con la Organización Panamericana de la Salud (OPS); así lo señaló Alena Douhan, relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) enviada para evaluar el impacto que han tenido las sanciones sobre los derechos humanos. (vía France24)
Por Ángela Solá