Saltar al contenido

Los seres vivos emiten una luz natural que persiste tras la muerte, revela estudio

mayo 18, 2025
Los seres vivos emiten una luz natural que persiste tras la muerte

Los seres vivos emiten una luz natural que persiste tras la muerte, revela estudio

Investigadores de la Universidad de Calgary han descubierto que todos los seres vivos emiten una luz natural extremadamente débil, conocida como emisión de biofotones o emisión ultradébil de fotones (UPE, por sus siglas en inglés), la cual no se extingue inmediatamente tras la muerte, sino que disminuye progresivamente. Este fenómeno, imperceptible al ojo humano, ha sido detectado mediante instrumentos de alta sensibilidad y se ha documentado en un estudio publicado en The Journal of Physical Chemistry Letters en 2025 .Tiempo.com | Meteored+1Tiempo.com | Meteored+1Tiempo.com | Meteored

La luz invisible de la vida

La UPE es una forma de radiación electromagnética que se produce de manera espontánea en organismos vivos sin necesidad de estímulos externos. Su intensidad es extremadamente baja y se sitúa en el rango espectral de 200 a 1000 nanómetros. A diferencia de la bioluminiscencia, que es visible a simple vista y se encuentra en organismos como las luciérnagas, la UPE requiere equipos especializados para su detección.

Este tipo de emisión ha sido observado en una amplia variedad de organismos, incluyendo bacterias, plantas, animales y seres humanos. En estudios realizados con ratones, se evidenció que los ejemplares vivos emitían una mayor intensidad de UPE en comparación con aquellos que habían fallecido recientemente. En plantas, la intensidad de la UPE variaba en respuesta a factores de estrés como cambios de temperatura, lesiones y tratamientos químicos.

El papel de las especies reactivas de oxígeno

La emisión de biofotones está estrechamente relacionada con las especies reactivas de oxígeno (ROS), moléculas altamente reactivas que se generan durante el metabolismo celular. En condiciones normales, las ROS participan en procesos de señalización celular. Sin embargo, cuando un organismo enfrenta situaciones de estrés, la producción de ROS puede incrementarse, superando la capacidad antioxidante de las células y conduciendo al estrés oxidativo. Este desequilibrio puede inducir procesos de excitación y transferencia de electrones, resultando en la emisión de UPE.

Aplicaciones potenciales

La capacidad de monitorear la UPE en respuesta a factores de estrés y lesiones ofrece una herramienta potencialmente poderosa y no invasiva para el diagnóstico y la investigación médica. Los investigadores emplearon técnicas avanzadas de imágenes, utilizando cámaras EMCCD (Dispositivo Multiplicador de Electrones con Acoplamiento de Carga), para capturar la emisión de biofotones en entornos controlados y oscuros, eliminando la interferencia de la luz ambiental.

Este descubrimiento abre nuevas perspectivas en la comprensión de los procesos biológicos y podría tener implicaciones significativas en campos como la medicina, la biología y la biofísica. La observación de la UPE no solo proporciona información sobre el estado fisiológico de los organismos, sino que también plantea interrogantes sobre la naturaleza fundamental de la vida y la muerte.


oaicite:56Tiempo.com | Meteored+11Tiempo.com | Meteored+11Tiempo.com | Meteored+11