Saltar al contenido

Denuncian consumo de agua no potable en Aragua

abril 19, 2021

 


Vía El Nacional

Vía El Nacional

 

El pasado jueves 15, Wladimir Rodríguez, secretario general de Alianza del Lápiz en Aragua, Venezuela, expresó que el estado tiene un registro de un colapso grave en cuanto al suministro de agua potable para sus habitantes durante el contexto del covid-19. Dicha situación obliga a los residentes a optar por fuentes de agua no revisadas para el consumo humano.

Rodríguez expresó que esta escasez de agua por tuberías se debe a un mal mantenimiento en cuanto a distribución, periodicidad y calidad del servicio en manos de Hidrocentro, así como el proceso que llevan a cabo las familias aragüeñas para recurrir de forma clandestina e ilegal a las cisternas que poseen un costo sumamente elevado. (Vía El Nacional)

Expresó el pésimo estado en el que se encuentra el agua en el estado y cómo empeora, teniendo bacterias y olores desagradables. Aseguró que esto es una situación muy delicada, ya que afecta entre toda la población, a los niños, adultos mayores y pacientes contagiados por el coronavirus.

Rodríguez comentó que “Hidrocentro, empresa que administra el Acueducto Regional del Centro, uno y dos, tiene capacidad para producir de unos 19.000 litros por segundo, a través de sus 6 plantas potabilizadoras y 244 pozos, en el caso de nuestra entidad, y apenas produce 12.000 litros por segundo, lo que supone un déficit de 7.000 litros de agua por segundo. Por eso en nuestros hogares recibimos agua cada 5, 8 o 15 días”

Durante una rueda de prensa en la capital de Aragua se recalcó este problema, explicando las fugas constantes que tiene el sistema de distribución del líquido y la enorme escasez de mano calificada para poder atender fallas de esta escala.

Por otro lado, manifestó que los posos que se usan para poder sobrellevar esta crisis aguda, pueden caer en grupos irregulares, agregando las múltiples fallas de electricidad que agravan aún más el estado del sistema.

“El problema del agua potable hoy afecta a más de 800.000 aragüeños, cientos de familias que se ven obligadas a pagar altas sumas de dinero, hasta 45 dólares por camión de agua para surtir casas, negocios y edificios. En el caso de zonas como Barbacoas, 1.000 litros de agua cuestan 5 dólares. ¿Cómo pueden costear estos trabajadores que reciben míseros sueldos de 2 dólares?”. Además de la enorme crisis económica, se hace el pago con divisas extranjeras en una zona donde la calidad de vida no es la más óptima.

Wladimir Rodríguez expresó además, el hecho de ver “a nuestras madres caminando cuadras con carretillas para poder llevar agua a sus hogares, vemos aglomeraciones de ciudadanos en tomas de agua clandestinas que no están certificadas por ningún organismo. Todo esto en medio del brote de covid-19 que azota a nuestro estado y a toda Venezuela”.

Actualmente, Venezuela cuenta con el porcentaje más bajo en cuanto a población inmunizada contra el covid-19 y no se estima cuántas vacunas ya se aplicaron a lo largo de la llegada de las dosis. El agua, servicio básico de toda ciudadanía, presenta constantemente déficits tanto en hogares como en lugares de servicio público.


Más de la autora

Por Andreína Barboza