Vía BBC
El consejero delegado del laboratorio estadounidense Moderna, Stéphane Bancel, anunció el pasado fin de semana que esta dosis será de recuerdo y dará inicio desde el final del verano. La misma se le aplicará a los vacunados previamente a inicios de año y a personas de la tercera edad, quienes viven en residencias para ancianos.
En una entrevista redactada por Le Journal du Dimanche, Bancel comentó que retrasar la dosis de dos a tres meses aumenta el riesgo de ocasionar numerosas muertes y hospitalizaciones. Asimismo, toda la población que abarca desde los jóvenes hasta los adultos tendrán que recibir esta dosis de recuerdo para evitar una cuarta ola de contagio y “proteger a las personas frágiles no vacunadas». (Vía Expansión)
Por otro lado, el consejero delegado aclaró que, si bien esta vacuna ofrece una inmunidad de uno hasta tres años, “la llegada de variantes aumenta el nivel de la amenaza”. Según estima Bancel, el laboratorio está en la capacidad de producir 3 mil millones de dosis de forma anual y sumando las 4 mil millones vacunas Pfizer-BioNTech que prevén fabricar, aseguró que serían las suficientes para inmunizar a toda la población mundial. Hasta los momentos, 90 millones de personas han recibido las dos dosis de Moderna. (Vía El Nacional)
Bancel comentó que esta es una de las razones por las cuales está bien argumentado oponerse a la suspensión de las patentes para las vacunas. El consejero aseguró que, sin ellas, no hubiese sido posible adquirir los 1.800 millones de dólares para desarrollar la tecnología del ARN mensajero en los que se basa la vacuna. Si estas patentes dejan de otorgarse, la compra de máquinas y contratación del personal adecuado llevaría mucho tiempo y no se podrían cumplir las metas previstas para el año en curso.
Es importante recalcar que el laboratorio Moderna presentará una demanda a comienzos de junio a la Agencia Europea del Medicamento (AEM) con el fin de aplicarle las dosis a jóvenes entre 12 a 17 años, esto, con el objetivo de ofrecer mayor protección a este sector frente a una eventual nueva ola del covid-19. La meta es para antes de finales de agosto, de lo contrario, sin esta vacunación masiva, el riesgo de otro brote es bastante posible.
Bancel criticó a la Unión Europea por no anticipar durante los primeros meses de la pandemia un trabajo adecuado en relación a los laboratorios encargados de producir vacunas contra el covid-19. Dijo que presionó a la Comisión Europea para darles un avance y comenzar la producción europea de fármacos a tiempo, tomando como ejemplo a Estados Unidos. No obstante, no fue hasta noviembre de 2020 que se logró generar un contrato en Bruselas.
Las vacunas en Venezuela
Este lunes 24 de mayo, el ejecutivo nacional anunció la llegada de 1.300.000 de vacunas desde China. El ministro de Salud, Carlos Alvarado, expresó que esta nueva llegada de dosis servirá para continuar con las jornadas anteriores de vacunación.
“Un millón 300 mil nuevas vacunas llegaron al país, provenientes de la República Popular China, ya partir de los próximos días iniciará una nueva fase de inmunización de la población venezolana y en los meses de junio, julio y agosto avancemos en el Plan de Vacunación de una manera definitiva”, expresó el ejecutivo nacional, Nicolás Maduro. Aseguró que su objetivo es tener al 70% de la población venezolana vacunada y que el 90% del personal de slaud ya estaba inmunizado. (Vía VTV)
Asimismo, informó que las vacunas recién llegadas se aplicarán en personas menores de 60 años que presenten trastornos, así como los trabajadores que todavía prestan servicio en las semanas radicales y ciudadanos que presenten problemas otros problemas de salud. (Vía Efecto Cocuyo)
Por Andreína Barboza