Saltar al contenido

Josep Borrell cree que las elecciones locales en Venezuela son una oportunidad para un acuerdo

marzo 24, 2021

 


Vía DW

Vía DW

 

El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, considera que las próximas elecciones de alcaldes y gobernadores en Venezuela son una oportunidad para que exista un acuerdo político entre la administración de Maduro y la oposición. 

 “Aún no sabemos cómo evolucionará la situación en Venezuela, pero las elecciones podrían traer una nueva oportunidad para buscar un acuerdo entre el gobierno y la oposición”, dijo el representante al final de una reunión de los cancilleres de la UE.

Por los momentos no han anunciado la fecha precisa de las elecciones pero se estima que podrían ser en diciembre de este año. Borrell hizo referencia a las elecciones legislativas del año pasado para demostrar que no fue posible llegar a un acuerdo «pero tal vez podría ocurrir en las próximas» y aseguró que «la UE hará todo lo posible para ayudar».

Josep Borrell adelantó en la reunión que la situación en Venezuela formará parte de la agenda de la reunión que mantendrá el miércoles en Bruselas. «La estabilización y la redemocratización del país es posible, pero requiere esfuerzos constantes, nos ocuparemos de eso y lo discutiremos también con el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, aquí en Bruselas el miércoles (24 de marzo)», dijo el alto representante. (Vía Sputniknews )

El funcionario aseguró que será posible coordinar posiciones sobre Venezuela con la nueva administración de EE.UU.“Por supuesto que hablaremos de Venezuela”, dijo Borrell. “Con la nueva administración, pienso que será posible coordinar nuestras posiciones sobre Venezuela” comentó. (Vía Diario las Américas )

En el 2020 la UE intentó negociar con  la administración de Maduro y la oposición, liderada por Juan Guaidó, una postergación de las elecciones parlamentarias por unos meses, para que existiesen  condiciones que, en su momento, permitieran la participación de la oposición y el envío de una misión de observación electoral. Sin embargo, eso no ocurrió y los opositores, decidieron descartar atender la convocatoria del Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por Maduro. 

La oposición cuestionó el nombramiento de los nuevos directores del ente rector electoral porque no fue realizado por la Asamblea Nacional, órgano al que por ley le corresponde esa tarea. En cambio, los directivos del CNE fueron designados por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Maduro avanzó en su plan y las elecciones se realizaron el 6 de diciembre, pero con una oposición disidente que aceptó las condiciones del régimen. A raíz de eso la UE,  junto a Estados Unidos de América, desconocieron los resultados de estos comicios al considerar que carecieron de legitimidad. (Vía El Nacional )


Por Romina Rico

Más de la autora