Skip to content

Bukele criticó fuertemente a la oposición venezolana

mayo 4, 2021

 


Vía Panam Post

Vía Panam Post

 

El pasado domingo 2 de mayo, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, manifestó fuertes críticas con respecto a la oposición venezolana, mediante su cuenta en Twitter, tras una publicación del político y militante del partido Primero Justicia, Julio Borges.

El tweet del mandatario salvadoreño fue en respuesta a las palabras emitidas por la misma red social de parte de Julio Borges. El político venezolano en dicha ocasión, manifestó su rechazo a la decisión de la Asamblea Legislativa del país centroamericano en cuanto a la destitución de los jueces de la Corte Suprema y su fiscal general, definiéndolo como una acción resaltante en regímenes dictatoriales.

El tweet de Borges mostraba que “No hay dictaduras de derecha o izquierda: hay dictadura. No hay dictaduras buenas o malas: hay dictadura”, apoyando otra publicación de la cuenta de Primero Justicia con la misma línea de pensamiento, que decía que “la separación e independencia de poderes es fundamental para preservar el estado de derecho y la democracia”. (Vía El Nacional)

Bukele afirmó que “Si ustedes quieren llegar al poder para dejar al fiscal de Maduro y a la Corte de Maduro, mejor díganle al pueblo la verdad. Díganles que apoyarlos a ustedes es igual que apoyar a Maduro”, a lo que después comentó que les tomó 30 años “liberarnos del régimen. No vamos a retroceder ahora”. No obstante, Borges no fue el único en expresar su desacuerdo ante esta medida, la comunidad internacional, incluso la Organización de Estados Americanos (OEA) también expresó que era una decisión cuestionable y dispuesta a condenas.

Lo que representa esa compostura es el permiso para Bukele de tener posesión de los tres poderes del Estado, después de la victoria en las elecciones legislativas con una mayoría absoluta, otorgando 84 escaños a su partido. Pero partiendo de la realidad venezolana, Borges resaltó que “en Venezuela ha sido testigo de cómo quienes ejercen el poder han usado sus mayorías circunstanciales en el parlamento para desmontar la institucionalidad democrática y concentrar el poder en la figura del poder ejecutivo. Las consecuencias de eso hoy son más que evidentes”, afirmando que posiblemente esta misma ruta sea la misma para El Salvador en un futuro. (Vía Noticiero Digital)

La decisión para destituir a los jueces y al fiscal salvadoreños fue admitida con 64 votos a favor, 19 en contra y un ausente, destituir tanto a los jueces titulares como a los suplementes del este órgano constitucional del país.

Según la analista salvadoreña Bessy Ríos, indicó que “Ya tenían dos poderes. Era lógico la búsqueda del tercer poder”. También definió este acontecimiento como un hecho histórico, “y cuando me refiero a histórica no me refiero a que sea histórica buena. Es una situación inédita, nunca había pasado. Pero tienen los votos, tienen el mandato constitucional. Pueden hacerlo.” La oposición salvadoreña generó fuertes críticas también, relacionando esta medida como un golpe de estado. “Evidenciando totalmente su búsqueda del poder total, su primera moción en la Asamblea Legislativa destituir a la Sala de la Constitucional de la CSJ, anulando la separación de poderes y sepultando a El Salvador como República” expresó el político del partido opositor Arena, Erick Salguero. (Vía El Nacional


Por Andreína Barboza

Más de la autora