
La Asamblea Nacional de la administración de Juan Guaidó instaló este miércoles 31 de marzo la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación para el período 2021-2022, presidida por el diputado Jony Rahal.
El recién designado presidente de esta Comisión señaló que los periodistas venezolanos no están solos porque cuentan con la Asamblea Nacional para garantizar sus derechos humanos. Además, Rahal le hizo un llamado a todos los venezolanos a seguir luchando por la libertad de expresión y para esto convocó a todos los medios, comunicadores, gremios y al Colegio Nacional de Periodistas para “lograr la articulación de todos los esfuerzos necesarios para denunciar con nombre y apellido, los violadores de derechos humanos en Venezuela”.
“A través de la Comisión de Medios hemos logrado documentar la violencia sistemática de la libertad de expresión, y gracias a ello, vemos como organismos, instituciones internacionales y países, que se han pronunciado en contra de estos actos e incluso han dicho los nombres y apellidos de esos transgresores de la libertad de expresión en Venezuela”. (vía Asamblea Nacional)
Todo esto coincide con el anuncio del Ministro de Comunicación de la administración de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez, el cual señaló ante la Asamblea Nacional electa en diciembre del 2020, que presentará un proyecto de ley para regular las redes sociales luego de que Facebook suspendiera temporalmente la cuenta de Nicolás Maduro por arrojar comentarios sobre el coronavirus; los comentarios que emitió fueron recomendando el Carvativir como un fármaco para tratar el coronavirus, el cual no tiene ningún respaldo científico. El bloqueo que impuso Facebook fue durante un lapso de 30 días, según informó un portavoz a la AFP. “En Venezuela hay instituciones y leyes que no pueden ser violadas por los contratos que haga una empresa. Por eso vamos a elevar a la Asamblea Nacional un proyecto de ley por la actualización que se hará sobre la Ley Resorte” señaló Ñáñez en una entrevista para Telesur. (vía El Nacional)
La administración de Nicolás Maduro insiste en que el bloqueo hacia Nicolás Maduro fue un acto de censura y Ñáñez señaló que esto “merece un debate social para que podamos construir y fortalecer las instituciones del Estado. Alemania adelanta una ley poderosa para regular la actividad en las redes sociales, lo hizo Australia, España también. No es un tema ideológico”.
No es la primera vez que se intentan regular las redes sociales dentro del país. El pasado 13 de noviembre del año 2020 Nicolás Maduro aprobó que se constituyera un movimiento denominado “Venezuela Digital” el cual busca una “nueva cultura digital para el país”; para esto, propuso que se debatan límites y leyes para las redes sociales dentro del país. También hizo críticas hacia las publicaciones que se encuentran en Instagram, Twitter y Facebook “en contra de la revolución bolivariana” y le propuso a la Asamblea empezar un debate sobre nuevas leyes y regulación en redes sociales. (vía Efecto Cocuyo)
Por Ángela Solá