

Tribunal Supremo de EE. UU. suspende deportaciones de venezolanos bajo ley de 1798
El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha emitido una orden provisional que frena las deportaciones de migrantes venezolanos, las cuales se estaban ejecutando bajo la antigua Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una normativa federal raramente invocada en tiempos modernos. Esta medida responde a una serie de demandas judiciales que cuestionan la legalidad y constitucionalidad de aplicar dicha ley a ciudadanos venezolanos, en ausencia de una guerra formal entre Estados Unidos y Venezuela.
La administración del expresidente Donald Trump había apelado a esta ley con el objetivo de facilitar la expulsión de migrantes venezolanos acusados de tener vínculos con la organización criminal conocida como Tren de Aragua, la cual ha sido señalada por autoridades estadounidenses como una amenaza significativa a la seguridad nacional. Según una proclamación presidencial emitida por Trump en marzo de 2025, esta banda actuaba como una fuerza hostil supuestamente respaldada por el régimen de Nicolás Maduro, lo que justificaba, según el exmandatario, la activación de esta normativa de corte bélico (Fuente: CBS News).
Sin embargo, diversos sectores jurídicos y organizaciones de derechos civiles manifestaron su rechazo inmediato a esta interpretación. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), junto con el grupo legal Democracy Forward, presentó una demanda en la que argumentan que esta aplicación de la ley viola el derecho al debido proceso, al no brindar a los afectados la posibilidad de una revisión judicial ni la presentación de pruebas concretas que los vinculen con actividades criminales (Fuente: CBS News).
El juez James E. Boasberg, del Tribunal de Distrito del Distrito de Columbia, emitió una orden de restricción temporal para suspender las deportaciones y exigió que cualquier vuelo de deportación en curso fuera detenido o regresado. Este fallo fue respaldado posteriormente por el Tribunal Supremo, que decidió mantener la suspensión mientras el caso continúa su curso en las instancias judiciales (Fuente: KLIF News).
Históricamente, la Ley de Enemigos Extranjeros ha sido utilizada únicamente en contextos de guerra declarada, como ocurrió durante las dos guerras mundiales. Expertos legales han cuestionado su aplicación en este contexto, señalando que no existe un conflicto armado entre EE. UU. y Venezuela, por lo que considerar a sus ciudadanos como «enemigos» carece de base jurídica sólida (Fuente: Los Angeles Times).
Esta decisión del máximo tribunal estadounidense evidencia la continua tensión entre los poderes ejecutivo y judicial en materia migratoria. Además, subraya los desafíos legales que conlleva la aplicación de leyes históricas a fenómenos migratorios contemporáneos. Por ahora, las deportaciones de venezolanos amparadas en dicha ley permanecen suspendidas, a la espera de nuevas decisiones judiciales.